LOS "VERBOS NATURALES EN INGLÉS NO EXISTEN"
La Esencia del Postulado de Toño Vicas: La Ausencia del "Verbo Natural" en Inglés
El postulado central de Toño Vicas desafía una de las nociones más arraigadas en la enseñanza del inglés: la existencia de verbos en el mismo sentido que en el español o el latín. Vicas argumenta, de manera contundente, que palabras como "bear" no son intrínsecamente verbos, sino sustantivos. La función verbal, según su teoría, se adquiere únicamente al anteponer la preposición "to" (como en "to bear") o al involucrar un sujeto explícito que le confiere una acción.
Esta idea se extiende a palabras que tradicionalmente se clasifican como "verbos modales", como "can" y "will". Para Vicas, estas palabras son categóricamente sustantivos. Su naturaleza modal, la capacidad de expresar posibilidad, habilidad o intención, no surge de una cualidad verbal inherente, sino de su función como "modales" que intervienen directamente con un sujeto. Es decir, "can" o "will" por sí solos no denotan acción; la acción se infiere a través de la relación que establecen con el sujeto de la oración.
Un pilar fundamental que fortalece el postulado de Vicas es la "obligatoriedad del uso absurdo de palabras 'MODALES' y 'AUXILIARES". Esta obligatoriedad es particularmente evidente en la formulación de preguntas y negaciones en inglés. La necesidad imperiosa de recurrir a auxiliares como "do", "does", "did" o a modales para construir una interrogación o una negación, cuando en otros idiomas (como el español) la estructura es más directa, es para Vicas una prueba irrefutable de que el inglés carece de un "verbo natural" con la misma autonomía y flexibilidad que poseen los verbos en lenguas romances.
Consideremos, por ejemplo, la diferencia entre "Él vuela" y "He flies". En español, el verbo "vuela" ya contiene en sí mismo la información del sujeto y la acción. En inglés, "flies" (aunque convencionalmente se considere verbo) aún requiere de un sujeto explícito ("He") para la correcta construcción. Y la complejización aumenta en las negaciones: "He does not fly" versus "Él no vuela". La introducción del auxiliar "does" es, para Vicas, una muleta sintáctica que suple la ausencia de una capacidad verbal intrínseca en "fly".
Toño Vicas afirma que "STORE, FLY, BEAR, HAND, BOOK, CAN, WILL," NO SON VERBOS, son SUSTANTIVOS. La o las formas para afirmar que también son verbos, es anteponiendo la preposición "to" o un sujeto explícito. En el caso de "CAN" "WILL" contundentemente demuestra que son SUSTANTIVOS, solamente funcionan como modales interviniendo un sujeto. Fortaleciendo aún más el postulado es la obligatoriedad del uso absurdo de palabras "MODALES" y "AUXILIARES" principalmente en "PREGUNTAS" y "NEGACIONES"*
*Según el postulado de Toño Vicas, la forma base de palabras como "book", "can" y "will" no tiene una marcación explícita que las defina siempre como verbos, a diferencia del español. Él argumenta que, sin un sujeto explícito o la preposición "to" (para el infinitivo), estas palabras se comportan como sustantivos.
En el caso de "book", el postulado sostiene que por sí sola es un sustantivo ("libro"). Para que funcione como verbo ("reservar"), se necesita un sujeto explícito ("They book") o la preposición "to" ("to book").
De manera similar, para "can" y "will", el postulado enfatiza que, al no ser verbos naturales, requieren la intervención de un sujeto para funcionar como modales. La obligatoriedad del uso de auxiliares ("do", "does", "did") y modales ("can", "will", "may") para formar preguntas y negaciones en inglés es presentada como una evidencia contundente de esta ausencia de un "verbo natural" con marcación explícita, lo que resulta "absurdo" desde la perspectiva de un hispanohablante acostumbrado a las estructuras del español.
En resumen, el postulado de Toño Vicas invita a una profunda reconsideración de la gramática inglesa, sugiriendo que lo que entendemos como verbos en este idioma son, en esencia, sustantivos que adoptan una función verbal a través de la mediación de preposiciones, sujetos o la intervención obligatoria de modales y auxiliares. Esta perspectiva, si bien revolucionaria, ofrece una explicación coherente para la complejidad y las particularidades que a menudo desconciertan a los hablantes de lenguas con una rica conjugación verbal.
Comentarios
Publicar un comentario